Si de algo no hay duda, es de que este siglo ha estado marcado por una seguidilla de revoluciones tecnológicas que han transformado la vida de los seres humanos en todas sus dimensiones y, con ello, la economía del mundo. Colombia no es una excepción y es, más bien, un ejemplo de la consolidación del software como un motor de empleo y exportaciones.
La Asociación Colombiana de Software y TI, Fedesoft, llevó a cabo la última edición del Congreso Internacional de Software y TI, Softic 2025, en el que reveló que la industria de tecnologías de la información movió, en 2024, más de $44,25 billones, lo que representó un aumento de 50% con respecto a 2020.
Sobre este punto, Ximena Duque, presidente de Fedesoft, resaltó que el país debe empezar a ver a la tecnología como un sector estratégico. “Invertir en software es invertir en el futuro de Colombia. Esto implica fortalecer políticas públicas, fomentar la formación de talento y apoyar a las empresas locales en su internacionalización”.
El informe también demostró que la industria está conformada por 6.805 empresas distribuidas a lo ancho del territorio nacional, de las cuales 4.167 son micro y 1.578 pequeñas, con una participación de 11% y 5% en las ventas, respectivamente. Por el contrario, pese a que solo 331 son grandes, su participación alcanzó 65% del capital movido.
“En términos regionales, el mapa no ha cambiado. Bogotá lidera con 70% las ventas, seguida por Antioquia y Valle del Cauca. Atrás, vienen también varias regiones que están jalonando y construyendo sus ecosistemas e industrias de base tecnológica”, agregó Diana Guerrero, directora ejecutiva de Cenisoft.
Incluso, el comercio electrónico y las pasarelas resultaron ser dos de las arenas que más impulsaron el crecimiento de la industria tecnológica, pues movieron $9 billones con 380 empresas activas.
Software generador de empleo
Con la subida de ventas y creación de nuevas empresas, también llegaron oportunidades de empleo, pasando de ocupar a 326.000 personas en la rama de información y telecomunicaciones en 2018, a 406.000 en 2024, en promedio.
La cifra podría aumentar mucho más, pues aún hay habilidades que son difíciles de encontrar entre los colombianos, entre las que resaltan TI y datos, recepción y atención al cliente, ventas y marketing, ingeniería y operaciones y logística. Pese a esto, el Índice Promedio de Rotación, IPR, del personal dedicado al desarrollo de software, bajó de 16,86% en 2023 a 15,43% en 2024.
Líder en exportaciones
El nivel de exportaciones de la industria digital creció y en el último año alcanzó US$1.758 millones, lo que representó 10% de las exportaciones totales del país y un crecimiento de 16% en comparación con el año anterior, consolidando a Colombia como un jugador importante en el escenario internacional. Ahora, pensar en el software es, también, montarse en un motor de la economía que, fácilmente, podría acapararla en cualquier instante.