El Nobel es uno de los galardones más importantes y prestigiosos del mundo. A través de él se otorga reconocimiento a personas distinguidas en campos como la física, la medicina, la economía y también la literatura.
El pasado jueves, el Premio Nobel de Literatura 2025 fue otorgado al autor húngaro László Krasznahorkai, según la Academia Sueca, “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
Krasznahorkai nació en 1954 en Gyula, en el sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumania. Una zona rural, que, según la academia, es similar al escenario de la primera novela de Krasznahorkai, ‘Tango Satánico’, publicada en 1985 y convertida en una sensación literaria en Hungría y la obra reveladora del autor.
Para la academia es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco. Sin embargo, en su narrativa mira hacia Oriente al adoptar un tono más contemplativo.
‘Tango Satánico’ retrata, en términos sugestivos, a un grupo de residentes indigentes en una granja colectiva abandonada en el campo húngaro justo antes de la caída del comunismo. Reinan el silencio y la anticipación, hasta que el carismático Irimiás y su amiga Petrina, a quienes todos creían muertos, aparecen repentinamente en escena.
En medio de estos trabajos, y luego de su segundo libro llamado ‘La melancolía de la resistencia’ el novelista se coronó como el “maestro del apocalipsis” de la literatura contemporánea. Este texto se construye como una fantasía de terror desarrollada en un pequeño pueblo húngaro enclavado en un valle de los Cárpatos, el drama se ha intensificado aún más.
Ilustres ganadores
Desde 1901 hasta 2025 se han laureado algunas de las más prominentes figuras del campo literario. Si bien es imposible mencionarlas a todas, hay algunas que destacan. La primera de ellas es la del primer ministro británico, estadista y protagonista de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill.
Tal y como lo señala el Museo Churchill, no solo se dedicó a la política, sino que también fue un talentoso escritor que dominaba como pocos la lengua inglesa. Escribió 43 libros que llegaron a ocupar 72 volúmenes. Incluso, hubo episodios de su vida en los cuales, a través de la escritura, consiguió un medio para mantener a su familia.
Churchill también publicó libros sobre la Segunda Guerra Mundial y sobre su antepasado, el duque de Marlborough. El comité del Nobel le otorgó el premio en 1953.
El siguiente en el listado es Ernest Hemingway, quien nació en 1899 en EE.UU. y se convirtió en escritor y periodista.
Es considerado uno de los exponentes del movimiento literario conocido como la ‘Generación Perdida’. Entre sus obras se encuentran ‘Fiesta’ (1926), ‘Adiós a las armas’ (1929) y ‘El viejo y el mar’ (1952). Recibió el Premio Nobel en 1954.
El francés Albert Camus fue un destacado ensayista, novelista y escritor. Entre sus obras se encuentran ‘El extranjero’ (1942), ‘La peste’ (1947) y ‘La caída’ (1946). Recibió el Nobel en 1957.
Junto a Jean-Paul Sartre se le recuerda como uno de los grandes exponentes del existencialismo.
Latinoamérica ha visto a varios de sus exponentes literarios en la lista de los laureados con el Nobel, Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa, el chileno, Pablo Neruda y el poeta y ensayista mexicano, Octavio Paz.
De ‘Gabo’ obviamente hay que mencionar la inolvidable ‘Cien años de soledad’ que, precisamente, le valió el Premio Nobel en 1982. Pero también está entre su vasta obra ‘El coronel no tiene quien le escriba’ (1961), ‘El amor en los tiempos del cólera’ (1985), ‘El general en su laberinto’ (1989), ‘Doce cuentos peregrinos’ (1992), ‘Del amor y otros demonios’ (1994), ‘Noticia de un secuestro’ (1996).
Mientras que Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Fue un escritor, político y periodista peruano. El autor fue parte del boom latinoamericano, un fenómeno literario que surgió entre las décadas de 1960 y 1970.
Su obra incluye diez piezas de teatro, veinte novelas, un libro de cuentos, crónicas, ensayos y artículos periodísticos. Entre las más destacadas se encuentran ‘La ciudad y los perros’ (1963), ‘Conversación en La Catedral’ (1969), ‘La fiesta del chivo’ (2000) y ‘Travesuras de la niña mala’ (2006). El escritor recibió el Premio Nobel en 2010.