Las Cajas de Compensación son un complemento de bienestar para la vida del trabajador formal en Colombia, con aportes de 4% sobre el sueldo mensual que realizan los empleadores por sus empleados; y entre 0,6% y 2% para los trabajadores independientes y contratistas que deseen afiliarse, estas entidades se consolidan en el país como promotoras de bienestar.
Con corte al primer trimestre de 2025, en ellas habían afiliados 10,57 millones de trabajadores, entre empleados e independientes, y 7,5 millones de ellos se encontraban afiliados a las 10 cajas de compensación más grandes del país: Colsubsidio, Compensar, Comfama, Cafam, Comfandi, Comfenalco Antioquia, Comfenalco Valle, Comfamiliar del Atlántico, Comfenalco Cartagena y Comfenalco Santander, con una participación de 70,9% sobre el total nacional. En junio, los afiliados ya sumaban 10,63 millones.
La predominancia de estas 10 se entiende desde el hecho de que cubren geográficamente las ciudades y departamentos más poblados del país, pero también entre ellas cada vez se han vuelto más competitivas para entregar a los empleadores y sus afiliados mayores beneficios.
Desde Colsubsidio, aseguraron que “las cajas de compensación familiar son esenciales porque amplían las oportunidades de los trabajadores y sus familias, mejorando su calidad de vida y aportando al desarrollo del país”, anotaron.
Las de más afiliados
El primer lugar de las cajas con más afiliados es para Colsubsidio, esta acumuló, al corte del primer trimestre de 2025, un total de 1,63 millones de trabajadores cotizantes, lo que representa 15,4% del total.
La Caja además cerró 2024 con ingresos por $7,81 billones y utilidades de $172.931 millones, teniendo la mayor parte de su cobertura situada en Bogotá y Cundinamarca.
El segundo lugar es para Compensar, centrada principalmente en las mismas regiones que la anterior, cerró el primer trimestre del año con 1,51 millones de afiliados, 14,3% del total. Con corte a 2024, tuvo ingresos incluso superiores que la primera, con $8,55 billones, pero cerró el año con un déficit de $346.237 millones.
En el tercer lugar está Comfama, la caja de compensación más grande de Antioquia, tuvo en el primer trimestre del año 1,46 millones de afiliados, lo que significó una participación de 13,8%. Esta caja tuvo ingresos en 2024 por $2,51 billones y una utilidad de $154.722 millones.
El cuarto lugar es para otra de la región capital, se trata de Cafam, una caja que tuvo 718.165 afiliados en el primer trimestre del año, 6,7% del total, e ingresos de $3,56 billones y utilidades de $5.952 millones.
En el quinto está, desde el Valle del Cauca principalmente, Comfandi, con 663.623 afiliados en marzo de 2025, 6,2% del total; además, ingresos en 2024 por $1,52 billones y utilidades de $42.664 millones.
En el sexto lugar está nuevamente una de la región antioqueña, Comfenalco Antioquia. Esta caja tuvo 457.376 afiliados con corte a marzo de 2025, 4,3% del total nacional. Así mismo, ingresos por $767.995 millones en 2024 y una utilidad de $26.533 millones.
Le sigue Comfenalco Valle del Cauca, una caja con 315.323 afiliados a marzo de 2025, que representan una participación de 2,9%, e ingresos en 2024 por $1,05 billones, pero que a pesar de ser la única después del top cinco en sobrepasar el billón, presentó un déficit de $65.012. Las tres últimas cajas de este top 10 están ubicadas en la costa caribe y Santander.
En el octavo lugar está Comfamiliar del Atlántico, con 275.804 afiliados al mismo corte y 2,6% de participación. También con ingresos en 2024 por $351.891 millones y una utilidad de $8.677 millones.
Luego viene Comfenalco Cartagena, con 261.340 afiliados, 2,4% de participación, y $404.220 millones de ingresos y $60.064 millones de utilidades.
Por último, está Comfenalco Santander, con 245.319 afiliados que representan 2,3% del total nacional, unos ingresos en 2024 de $389.289 millones y utilidad de $28.148 millones.








