Dos de las instituciones más reconocidas en el país sigue brillando en la región y sus graduados son los más apetecidos no solo en el país
La educación en Colombia ha empezado a tomar un protagonismo notable en Latinoamérica, posicionando a varias instituciones en prestigiosos listados internacionales. Recientemente se conocieron cuáles son las universidades colombianas que lograron figurar en el Ranking QS 2026, elaborado por Quacquarelli Symonds (QS), firma consultora del Reino Unido especializada en educación superior. Este ranking destacó especialmente a las instituciones latinoamericanas que más sobresalieron en reputación entre los empleadores, un indicador cada vez más determinante a la hora de medir la calidad de una universidad.
En este listado brillaron la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes, ambas con un puntaje perfecto de 100 puntos en reputación entre empleadores. A ellas se sumó la Pontificia Universidad Javeriana, que también obtuvo un destacado resultado con 99,6 puntos en esta categoría. En el caso de los Andes, su rectora Raquel Bernal, la primera mujer en asumir el cargo en 2021, ha sido una figura clave en este posicionamiento.
Desde su llegada, Bernal ha orientado su gestión hacia la calidad académica y la transformación digital, pilares de su Plan de Desarrollo 2021-2025. No es la primera vez que esta institución se destaca en los QS: en 2022 fue la primera en Colombia y la cuarta en Latinoamérica. Además, el crecimiento del ecosistema de startups creadas por egresados ha impulsado aún más su visibilidad regional.

El caso de la Universidad Nacional es más complejo. Su actual rector, José Ismael Peña, fue ratificado por el Consejo de Estado en septiembre de 2025. Sin embargo, la situación sigue siendo polémica, pues el cargo lo ocupa hoy Leopoldo Múnera, quien obtuvo más votos en la elección interna. Este conflicto ha desatado una larga cadena de tensiones, protestas y pleitos entre diferentes sectores estudiantiles y administrativos.
|Le puede interesar El bogotano detrás de un guante para controlar el Parkinson, resaltado por el MIT en Latinoamérica
A pesar de estas controversias, los estudiantes de la Nacional continúan destacándose en Latinoamérica gracias a la solidez de su formación académica y a herramientas como su bolsa de empleo. No es casualidad que en 2024 la institución se ubicara entre las mejores del continente y del mundo, ocupando el puesto 18 en el ranking CWUR.
Otras universidades colombianas que brillaron en este listado
Como ya se mencionó, la Universidad Javeriana también tuvo un papel protagónico en el ranking. Actualmente dirigida por Luis Fernando Múnera, quien asumió en 2023, la institución ha fortalecido su excelencia académica y ha impulsado estrategias para consolidarse en investigación, docencia y servicio, los ejes que históricamente han definido su identidad.
Pero no fueron las únicas. Colombia logró posicionar ocho universidades dentro del Top 50 regional, una cifra significativa que demuestra el avance del país en materia educativa. Además de las ya mencionadas, se destacaron:
- Universidad de La Sabana
- Universidad Externado de Colombia
- Universidad del Rosario
- Universidad EAFIT
- Universidad de Antioquia
- Universidad Industrial de Santander (UIS)
- Universidad del Norte
Con estos resultados, Colombia reafirma su avance sostenido en educación superior. Ranking tras ranking, nuevas instituciones ingresan o ascienden, mostrando que el país sigue fortaleciendo su presencia regional y consolidando una reputación que hace apenas unos años parecía lejana.
Vea también:











