La gran empresa de energía donde el Distrito manda se quedó con todo listo porque Coveñas fue el escogido para instalar la regasificadora que operará en el 2027
Ecopetrol tomó una decisión clave en esta coyuntura energética: el nuevo proyecto de regasificación de gas natural licuado (GNL) se desarrollará en Coveñas, no en La Guajira, como muchos esperaban. Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, en cabeza de Alexander Cadena ya tiene la licencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para importar gas natural usando la infraestructura offshore del Terminal Marítimo de Coveñas (Sucre) , en el golfo de Morrosquillo.
La decisión dice responder a razones técnicas, regulatorias y de costo, para garantizar el suministro de gas cuando no dè abasto la producción nacional ante el decaimiento de campos como Chuchupa, Ballena, Cusiana y Cupiagua. En el sector se prevé que desde octubre del año entrante habrá un déficit de 117 millones de pies cúbicos diarios equivalente al 16 % de la demanda nacional.
En Coveñas se instalará una unidad flotante de almacenamiento y regasificación FSRU (Floating Storage Regasification Unit) que permitirá trae el gas natural licuado, almacenarlo y convertirlo nuevamente en gas para inyectarlo al sistema nacional de transporte. Según Ecopetrol, que preside Ricardo Roa, inicialmente serían unos 100 millones de pies cúbicos diarios, con posibilidad de llegar hasta 400 millones.
Coveñas fue seleccionada porque allí hay infraestructura marítima, tiene permisos ambientales ya aprobados y requiere una menor inversión inicial. El terminal marítimo del Golfo de Morrosquillo cuenta con concesión portuaria otorgada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y con ello más la que ya otorgò la ANLA , se reducen tiempos y trámites.
El proyecto propuesto en La Guajira, en la zona de Ballena, requería estudios nuevos, permisos adicionales y adecuaciones costosas en un litoral con condiciones más adversas para la operación de una FSRU Las condiciones de oleaje y viento en el norte guajiro representan un desafío para las maniobras de atraque y transferencia del GNL, dicen conocedores Y además, la capacidad del gasoducto Ballena–Barrancabermeja, que conecta la costa con el interior, es limitada: apenas puede transportar unos 200 millones de pies cúbicos por día.
Coveñas ya concentra parte de la infraestructura energética nacional. Allí Ecopetrol opera uno de los principales terminales de exportación de crudo, con facilidades marítimas, oleoductos y sistemas de carga que podrían aprovecharse para el gas importado. La logística portuaria y aduanera también está más desarrollada, lo que reduce riesgos y costos. En términos prácticos, el proyecto de Coveñas podría estar operativo en 2027.
De oleoducto a gasoducto
Uno de los puntos centrales del proyecto será la reconversión del oleoducto Coveñas–Ayacucho (ODC), que pasará a operar como gasoducto. Eso no es tan fácil, dicen los expertos. El ducto de 300 kilómetros no cuenta con sistemas de compresión, indispensables para el transporte de gas. Y conseguir los compresores toma tiempo, porque como anotan “ esos no se encuentran en los supermercados”. Unos 24 meses, que mientras tanto estarán operando las FSRU con una capacidad tan baja que encarecería el costo del gas por millón de BTU.
Le puede interesar: Promigas, la gigante que le lleva el gas natural a más de la mitad de Colombia
Sobre la mesa queda la incertidumbre del tiempo que tome convertir el oleoducto en gasoducto y cuándo se conseguirá y anclará la FSUR. El 14 de octubre lanzará la convocatoria pública para recibir ofertas vinculantes del servicio de regasificación. Según Roa, unas 20 empresas podrían participar en este proceso.
Si todo marcha según lo previsto, la primera molécula de gas entraría al sistema en el primer semestre de 2027. Mientras tano queda también sobre el tapete la opción de la regasificación en la Guajira que el Grupo Energía Bogotá mostraba viable en el corto plazo, con FSRU asegurada y precios cercanos a 11 dólares por MBTU. Roa no descarta esa opción de 250 mpcd, donde Hocol (filial de Ecopetrol) tiene los campos Chuchupa y Ballena. Para las importaciones de gas natural se usaría la plataforma de Chuchupa B y la estación Ballena.
Sea como fuere, lo importante es de aquí a más tardar en 2027 debe estar operando la importación de gas natural porque entonces ni habrá ni para las fábrica ni para la llamita azul de la estufa. Le puede interesar: De dónde viene el gas natural que se usa en Colombia y quién lo explota