Entre enero y abril de 2025, el Fondo de Estabilización de Precios al Combustible, Fepc, obtuvo un déficit acumulado de $1,9 billones, y para finales de 2025, se espera que la cifra se duplique, alcanzando $3,8 billones.
Con un promedio de US$66 por barril en el año y una proyección de cierre en US$61, el Fepc podría ser el más bajo desde 2020, lo que genera un alivio en el presupuesto de 2026. Gracias a que el precio de la gasolina es mayor al internacional, el déficit por los precios del diésel sería compensado por un superávit de $2,8 billones.
Las cifras no revelan proyecciones negativas; ya que, la reducción del déficit en abril se debió al pago de $5,4 billones. Adicionalmente, la disminución de los precios del Brent, referencia para fijar los precios del petróleo en el mercado mundial, mejoró la perspectiva de presiones fiscales en esta materia.
Cabe mencionar que en las cuentas fiscales, los bajos precios del petróleo generan efectos sobre el gasto público, particularmente a través de una menor presión sobre el Fepc, el cual fue creado en 2007 y tiene como objetivo atenuar el impacto de los precios internacionales del petróleo para el consumidor final, especialmente en gasolina y Aceite de Combustible para Motores, Acpm; ambos son derivados del petróleo.
El comportamiento del Fondo está determinado por los precios internacionales de los combustibles y el precio regulado en el mercado interno, que es fijado por el Ministerio de Minas y Energía, según lo explicó Corficolombiana.
Cuando los precios internacionales superan el precio regulado, el Estado reconoce una compensación a Ecopetrol por el diferencial entre ambos rubros, lo que tiene como consecuencia el aumento en el gasto público; en contraste, si los precios bajan en el exterior, el diferencial con el precio interno se reduce, lo que disminuye la presión sobre el erario.
Al estar los precios en dólares, la tasa de cambio también influye; una mayor tasa significa un mayor costo en pesos por cada galón de Acpm o gasolina.
En el histórico, la carga fiscal de este segmento cerró en $26,3 billones en 2022, ya que, hubo una acumulación de $36,8 billones bajo un contexto de altos precios internacionales del crudo, en el cual el Brent promedió US$99 por barril; el déficit fue compensado por el Ejecutivo con $18,3 billones.
Con la finalidad de cerrar la brecha entre los precios internos y externos, en 22 hubo un proceso gradual en el aumento de los precios de la gasolina en el mercado local. Desde ese periodo, el precio de la gasolina subió $5.614 por galón, llegando a $2.129 por encima del precio internacional.
Sin embargo, el precio del diésel comenzó en 2024 y es más lento, a la fecha aumentó $1.272, manteniéndose en $2.874 por debajo del precio internacional. Puede que la gasolina se mantenga estable, pero el déficit por el Acpm sigue siendo el más difícil de superar, señaló Corficolombiana.