En la era de las redes sociales y la creación de contenidos, ser influenciador digital se ha vuelto una profesión que genera ingresos, marca personal y emprendimientos. En este contexto, algunas universidades alrededor del mundo han decidido adaptar sus programas académicos para formar profesionales en el mundo de la creación de contenido digital.
Una de las referencias más populares es la Universidad Tecnológica del Sudeste en Irlanda, que lanzó la carrera denominada Bachelor of Arts (Hons) in Content Creation and Social Media en su campus de Carlow. El programa tiene una duración de cuatro años para el grado completo y se llevan a cabo asignaturas como: video creativo, estudios de celebridad, psicología aplicada al marketing en redes digitales y emprendimiento digital. Su objetivo radica en no solo crear influencers por fama, sino profesionalizar la creación de contenidos, estrategia de redes, marca personal y monetización.
Por otro lado, en América Latina esta tendencia también gana terreno. En Brasil se inaugurará el primer campus diseñado exclusivamente para influencers, con una extensión de 14.000 metros cuadrados, más de 100 estudios de grabación e incluso una playa artificial. La Community Creators Academy comenzó a recibir a sus primeros estudiantes en agosto y ofrece cursos desde US$550, con el objetivo de formar creadores capaces de construir carreras sólidas y sostenibles en el mundo digital.
A pesar de que algunos académicos aún miran con escepticismo la idea de profesionalizar el oficio de ser influencer, la realidad muestra que el interés de las nuevas generaciones va en aumento. En Colombia, por ejemplo, el Boletín de Mercado Laboral de la Juventud del Dane 2024 reveló que 47,7% de los jóvenes manifestó su deseo de trabajar como influencer o creador de contenido digital. Este dato refleja no solo un cambio en las aspiraciones laborales, sino también una transformación cultural en la que las redes sociales se consolidan como espacios de emprendimiento, visibilidad y movilidad social para los jóvenes.
En Colombia, aunque todavía no existe una carrera universitaria enfocada exclusivamente en formar influenciadores digitales, algunas instituciones han comenzado a dar pasos en esa dirección. El Colegio de Estudios Superiores de Administración, Cesa, por ejemplo, ofrece el primer diplomado en gestión de influencer marketing en América Latina. Este programa, de tres meses de duración y 100% virtual, está dirigido a personas que buscan profesionalizar su práctica como creadores de contenido, con un enfoque integral que abarca la planeación de campañas, la medición de resultados, la estrategia de marca y la gestión financiera.
Ser influencer ya no se percibe solo como una moda pasajera de redes sociales, sino como una profesión que demanda estrategia, formación y ética en un entorno cada vez más competitivo.






