El dólar finalmente llegó a los $3.800. El dólar en Colombia cerró la jornada de ayer a la baja en $3.898,04 lo que representó una baja de $8,2 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $3.906,24. Además, la divisa al finalizar la jornada tuvo un precio mínimo de $3.881 y un máximo de $3.914,50 con 1.400 transacciones por un monto de US$982 millones.
Esta cifra no se veía desde junio de 2024, cuando cerró en $3.860,92 el primero de ese mes.
Pero este escenario sigue siendo el coletazo del efecto global. El dólar bajó el lunes de manera generalizada mientras los inversionistas se preparan para que la Fed reanude los recortes de tasas de interés en la reunión de esta semana, y el presidente Donald Trump renovó sus llamados a una flexibilización más rápida de la política monetaria.
Trump pidió el lunes al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que haga un recorte “mayor” de las tasas y apuntó al mercado inmobiliario en una publicación en las redes sociales antes de la reunión del banco central estadounidense de esta semana.
Los operadores prevén un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 16 y 17 de septiembre, y alrededor de un 5% de probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos, según la herramienta FedWatch de CME.
“Lo que vemos es simplemente una falta de convicción generalizada, con los operadores relativamente contentos de mantenerse al margen y esperar hasta que se conozca el resultado de la reunión del miércoles del FOMC”, dijo Michael Brown, analista de mercado del broker online Pepperstone en Londres.
“Mientras tanto, lo más probable es que las posiciones se cuadren para impulsar las cosas durante el próximo día o así”, dijo Brown.
El índice dólar DXY, que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una cesta de seis divisas, cayó 0,4%, a un mínimo de casi un semana de 97,273. Frente al yen japonés, el dólar bajó un 0,2%, a 147,335 yenes, mientras que el euro avanzó un 0,3%, a US$1,1771.
El dólar se ha estabilizado desde su caída récord de principios de año, pero muchos operadores del mercado de divisas siguen considerando que el billete verde mantiene una tendencia bajista. Los inversionistas analizarán las proyecciones de los miembros de la Fed para las tasas y la orientación del presidente de la Fed, Jerome Powell, para calibrar el alcance y el ritmo de una mayor flexibilización.
“Esperamos que la declaración reconozca el debilitamiento del mercado laboral, pero no esperamos un cambio en la orientación de la política monetaria o un guiño a un recorte en octubre”, dijeron los analistas de Goldman Sachs en una nota.
Los inversores también están pendientes de las decisiones sobre tasas de interés que se tomen esta semana en Japón, Reino Unido, Canadá y Noruega. Se espera que el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón mantengan las tasas sin cambios esta semana. Los analistas se centran en los planes del Banco de Inglaterra de ralentizar la reducción de sus tenencias de deuda pública y en los comentarios del Banco de Japón para calibrar la probabilidad de una subida de tasas en lo que queda de año.