El Dane revelará este viernes el último dato de inflación del año, que mostrará cómo se comportaron los precios en noviembre. Los analistas del mercado esperan que se siga moderando, pero por encima de la tasa de 5%.
Este dato del Índice de Precios al Consumidor será crucial para la discusión del salario mínimo del próximo año, ya que será el que se tome de base para sumar el dato de productividad que entregó el Dane y que suscitó polémica por estar muy arriba de las estimaciones.
De acuerdo con la encuesta de expectativas realizada por Citibank a 23 centros de investigaciones del mercado financiero, se espera que la inflación de noviembre llegue a 5,13% y marque el quinto mes consecutivo de desaceleración.
Las proyecciones más altas las tienen Itaú (5,22%), Grupo Bancolombia (5,21%), Skandia (5,21%), Alianza (5,21%) y Bbva (5,20%). En contraste, las entidades con la estimaciones mas bajas son de XP Investments (5,06%), Positiva (5,07%), Axa Colpatria (5,07%), BTG Pactual (5,08%) y Banco Santander (5,09%).
“La inflación anual se desaceleraría a 5,11%, su nivel más bajo desde octubre 2021. Variación mensual estimada de 0,19% vs 0,47% en noviembre de 2023. Los cuatro grandes rubros del IPC registrarán descensos de su inflación anual. Los arriendos continuará moderando lentamente las presiones inflacionarias. La inflación anual se reduciría a 7,24%, desde 7,34% en octubre.”, dijo César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana.
viernes, 6 de diciembre de 2024
Mercado de celulares, lo que más bajó
Al comparar solo las subclases, las que más aportaron al índice total fueron: arriendo imputado (7,54%), arriendo efectivo (7,80%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (8,49%).
Pero se destacó la caída en la subclase de equipos de telefonía móvil, similares y reparación que retrocedió 24,02% en noviembre.
También bajaron los precio los vehículos particulares nuevos o usados (-3,49%), de los huevos (-9,45%), el tomate (-28,16%), y los aceites comestibles (-8,58%).
Además se moderaron los precios del transporte urbano (incluye tren y metro) (8,24%), combustibles para vehículos (7,12%), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (8,98%), educación preescolar y básica primaria (12,21%), frutas frescas (14,03%), chocolate y productos a base de chocolate (61,91%) y suministro de agua (6,72%).
El gas llevó la inflación de Santa Marta a terreno negativo
De acuerdo con la directora del Dane, Piedad Urdinola, Santa Marta fue la única ciudad que tuvo una inflación anual negativa en noviembre.
Una caída de 6,09% en los precios del gas fue la principal razón del retroceso del IPC en la capital del Magdalena.
También cayeron los precios del plátano (-2,55%), el arriendo imputado (-0,12%), la papa -(4,59%) y la carne de res y derivados (-0,40%)
Bucaramanga, la ciudad con más inflación
La directora del Dane, Piedad Urdinola, aseguró que Bucaramanga (6,10%), Pereira (5,82%), Bogotá (5,80%) y Medellín (5,70%) fueron las ciudades con más presión en los precios hasta noviembre.
Al contrario, Santa Marta registra una inflación anual negativa 0,25%, la única en la que están bajando los precios. También se ha enfriado más la inflación en Barranquilla (2,81%), Riohacha (3,63%) y Neiva (4,28%).
Educación y restaurantes y hoteles, lo que más subió
De acuerdo con el boletín técnico del Dane, en el último año, las divisiones educación (10,62%), restaurantes y hoteles (8,41%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,25%) fueron las divisiones de gasto que más subieron sus precios en noviembre.
A ellos se sumaron las bebidas alcohólicas y tabaco (5,83%) y por la, salud (5,63%), los cuales se ubicaron por encima del promedio nacional (5,20%).
Entre tanto, las divisiones de prendas de vestir y calzado (2,13%), Recreación y cultura (0,73%) y por la información y comunicación (-1,01%) fueron las que menos se encarecieron.
También estuvieron por debajo del promedio nacional el transporte (5,05%), los bienes y servicios diversos (3,68%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,34%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,25%),
La inflación de noviembre llegó a 5,20%
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, dio a conocer que la inflación de noviembre se moderó por quinto mes consecutivo a 5,20%.
Es el dato más bajo desde octubre de 2021.
Emisor reitera meta de inflación de 3%
La Junta Directiva del Banco de la República reiteró su meta de inflación en 3% para 2025. La entidad señaló que las acciones de política monetaria contribuyeron a reducir la inflación, y espera que la tendencia continúe.
El Emisor detalló que la inflación total y las medidas de inflación básica siguen a la baja en un entorno de recuperación de la economía.
La reducción de la inflación se facilita, en caso de quienes determinen los precios y salarios incorporen la reducción esperada, apuntó el Banco.
“Con la estimación de que en 2024 la inflación termine en 5,1%, la Junta Directiva del Banco de la República estimó la inflación meta para 2025 en 3% con un rango de entre 2% y 4%, que es la expectativa para cumplir con los objetivos de la política macroeconómica”, mencionó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
Analistas esperan que la inflación siga cediendo
Hoy salen los datos de la inflación de noviembre y las entidades financieras ya hacen sus apuestas de en cuánto quedará este indicador. Las posturas van desde los 5,06% a 5,22%.
Las proyecciones para el Índice de Precios al Consumidor, IPC, en noviembre son que en promedio llegue a 5,13%, según la más reciente encuesta de Citi hecha a 23 entidades.
El pronóstico de Citi está en línea con el consenso, con una estimación de aumento de 0,20% mensual en la inflación general y de 0,21% en la inflación subyacente.
La apuesta más alta de la inflación la hizo Itaú quienes dijeron que la inflación para noviembre estará en 5,22%, mientras que la más baja la hizo XP Investments con 5,06%.
Índice del Pollo Asado ha subido casi $3.000
En medio de quiebras de restaurantes y una inflación que se ha venido reduciendo apalancada por un bajo consumo, el Índice del Pollo Asado sigue siendo una de las formas para medir cómo se van comportando los precios a lo largo del año.
En el caso de octubre, el índice mostró que el precio promedio del plato se ubicó en $42.095, un aumento de $7.057 comparado con el mismo mes del año pasado donde se ubicó en $35.038. Al desglosar por ciudades, Medellín registró el costo más alto, con un valor de $51.333 por plato.
Si se comparan los precios del índice entre enero y noviembre, este ha subido 7%, lo que se traduce en un aumento de $2.800 en el país. El plato más barato lo tiene Tunja con $28.700.
El precio de un pollo asado en Cartagena es de alrededor de $46.800, en Villavicencio $40.667, en Cúcuta de $39.667 y en Cali de $44.000.
Es importante destacar que este índice refleja una estimación del comportamiento general de los precios, utilizando como referencia el costo promedio del pollo asado en siete de las principales ciudades del país.