El sentido social que hay tras la cena ‘Quiero Estudiar’ que organiza la U. de los Andes

El próximo jueves 22 de mayo a las 7:00 p.m. se llevará a cabo la cena a ‘Quiero Estudiar’, el evento filantrópico más importante de la Universidad de los Andes.

El objetivo del encuentro, que se llevará a cabo en el Country Club de Bogotá, es reunir a donantes, empresarios y aliados estratégicos con el objetivo de recaudar fondos y, a través de una beca, brindar oportunidades a cientos de jóvenes talentosos.

“Esta será la edición número seis de nuestra Cena Quiero Estudiar, una iniciativa que ha demostrado que cuando diferentes actores se unen en torno a la educación, el impacto es profundo y duradero”, dijo Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes.

En un contexto donde la cobertura de educación superior en Colombia es de 52%, y donde miles de jóvenes ven frustrados sus sueños por falta de recursos, ‘Quiero Estudiar’ se convierte en un aliado clave para cerrar las brechas de desigualdad.

Gráfico LR

Según la universidad, quienes apoyan esta iniciativa se convierten en agentes de transformación.

La educación superior en Colombia atraviesa una de sus etapas más críticas, marcada por la disminución de opciones de financiamiento como becas y créditos, lo que impide que muchos jóvenes talentosos accedan a una formación de calidad”, señaló la institución educativa.

Los asistentes al evento podrán realizar distintos aportes, por ejemplo, en una mesa de 10 personas el valor del aporte es de $80 millones; por pareja es de $14 millones, y por persona de $8 millones.

Esperamos contar con la participación de más de 300 personas. Esta es una comunidad generosa, comprometida y consciente del poder transformador de la educación. Su presencia en esta cena representa mucho más que un aporte financiero: es una declaración de confianza en el talento de los jóvenes de nuestro país”, añadió Beltrán .

Con la Cena 2025 “impulsa las mentes brillantes antes de que se apaguen”, la institución busca responder al panorama crítico en la educación superior, fortaleciendo su dotación financiera (endowment) para asegurar que puedan admitir a los mejores estudiantes del país que no cuentan con recursos financieros suficientes para estudiar allí, y que de esta forma, ellos se conviertan a futuro, en agentes de cambio que inspiren a otros jóvenes de las regiones.

Así, la meta de la universidad es alcanzar un fondo de $292.000 millones destinados al programa de becas. Esto, teniendo en cuenta que el monto recaudado a 2024 ya asciende a $126.000 millones.

Además, con corte al año pasado, más de 2.700 jóvenes fueron beneficiarios del programa de becas ‘Quiero Estudiar’, gracias a los aportes de más de 5.100 donantes que creen en el poder transformador de la educación.

Los interesados en la causa pueden donar también a través de la web de la universidad desde US$100.

Los beneficiarios

Bernal aseguró que los jóvenes beneficiarios del programa pueden acceder a becas que cubren entre 25% y 95% del valor de la matrícula por los semestres de su carrera.

“Ademas, los graduados tienen cerca de 90% de probabilidad de conseguir empleo en el primer año después de graduarse, más de 25 % reciben salarios mensuales mayores a 4,5 salarios mínimos en su primer empleo, algo más de 10 puntos porcentuales por encima de universidades pares, y 60% alcanzan dicho nivel salarial a los cinco años después del grado, en comparación con 38 % de otras universidades”, añadió Bernal.

Noticia Principal

Compartir en :