Este es el listado de los países más desafiantes y complejos para realizar negocios

El panorama geopolítico ha fluctuado constantemente durante los últimos 12 meses. Varias jurisdicciones celebraron elecciones en 2024, lo que provocó cambios de gobierno y las políticas, así como conflictos persistentes en diversas zonas del mundo. Como reflejo de estos cambios, las perspectivas a mediano plazo de las jurisdicciones con respecto a la estabilidad geopolítica han empeorado en comparación con 2024, lo que ha decantando en un ambiente más complejo para hacer negocios.

De hecho, TMF Group sacó su tradicional Índice Gobal de Complejidad Corporativa 2025 en el que revelan que Colombia sigue siendo un territorio altamente complejo para los negocios, ubicándose como el segundo país más desafiante de toda Latinoamérica, superado únicamente por México, y quinto a nivel mundial, un puesto por delante de Brasil.

En esta decimosegunda edición, el índice analizó 79 jurisdicciones correspondientes a 94% del PIB mundial y 95% de los flujos globales netos de inversión extranjera directa, IED, de acuerdo con 292 indicadores de complejidad de diferentes rubros socioeconómicos para determinar qué tan demandante es establecer, operar y expandir un negocio en el territorio, identificando los factores que llevan al éxito o al fracaso, al igual que los desafíos puntuales del ecosistema de negocios en las jurisdicciones estudiadas.

Agregaron que, en el corto plazo, los principales focos de desarrollo estarán en fortalecer los corredores comerciales resilientes, optimizar la gestión de las cadenas de suministro y adaptarse adecuadamente a las nuevas tendencias laborales. Esto refleja que la complejidad no representa necesariamente una amenaza, pero sí lo hace la incertidumbre, que ha regresado a los mercados de forma repentina y pronunciada.

A pesar de ello, el documento de TMF Group revela que 68% de las jurisdicciones analizadas confía en que se logrará estabilidad geopolítica en los próximos cinco años; 77% espera estabilidad económica, y 78% prevé estabilidad social.

El ranking

Por segundo año consecutivo, Grecia mantiene el primer lugar del ranking. Tanto las políticas de contabilidad y tributación, como los sistemas de nómina y recursos humanos sufrieron cambios legislativos en 2024 que obligan a las compañías a incurrir en mayor gasto de tecnología y cumplimiento normativo.

El top 5 lo completan Francia, México y Turquía, con México cayendo desde el cuarto lugar al tercero y Turquía del sexto al cuarto. Según el informe, en México la caída se debe principalmente a las más recientes disposiciones legislativas, pero el informe destaca que se está abogando por un mayor bienestar para los trabajadores, manteniendo la carga financiera del cumplimiento normativo, y se procura legislar en favor del trabajo remoto en materia de normatividad, regulaciones y sanciones. En el quinto puesto está Colombia; mientras que en 2024 ocupó la tercera posición.

“Parte de lo que hace que sean muy complejos los países de la región es una mezcla de burocracia y de complejidad en la forma en la que se abordan los procedimientos administrativos, por ejemplo, las complejidades coyunturales y políticas de los países”, aseguró Cristhian Fresen, Country Head para Colombia, Ecuador y Venezuela de TMF.

Esto hace que, sumado a la incertidumbre derivada de los múltiples intentos de reformas, deriven en un ambiente complejo para hacer negocios. “Lo que genera incertidumbre en los inversionistas es la falta de seguridad jurídica, porque no sabes qué reforma tributaria venga, no sabes si va a haber reforma laboral o una pensional”, agregó.

Adicionalmente, el panorama no parece alentador pues el estudio reflejó que 39% de los mercados analizados creen que en los próximos años los procesos contables y de tributación solo se harán más complicados.

Y agregaron que el sector de las normativa, regulaciones y sanciones nuevamente repuntó durante esta edición y sigue estando en el top 10 de complejidad. El informe afirma que el cambio de rumbo político, de derecha a izquierda, aún produce incertidumbre sobre las legislaciones y regulaciones que regirán en los próximos años, lo cual podría mantenerse hasta las elecciones de 2026.

Por otro lado, agregó que las empresas que logran navegar más fácilmente por el mundo de los negocios logran apalancarse con la tecnología en sus negocios. “La tecnología es un habilitador de certeza, porque la tecnología permite adaptabilidad y escalabilidad. Y lo otro que hemos visto que funciona bastante bien de forma transversal son los que logran estandarizar la forma como se relacionan con su recurso humano”, concluyó.

Noticia Principal

Compartir en :