De la mano de los ministerios de Salud, Trabajo e Interior, el alto Gobierno radicó nuevamente la Consulta Popular ante el Congreso. Se incluyeron las 12 preguntas presentadas inicialmente y se añadieron cuatro preguntas más relacionados con temas de salud, para un total de 16 preguntas.
Las cuatro preguntas nuevas son:
- ¿Está de acuerdo con que el Gobierno Nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar su entrega completa y oportuna a los pacientes?
- ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y se transformen en gestoras de salud, y que la Adres pague directamente a hospitales y clínicas?
- ¿Está de acuerdo con garantizar un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados de carácter público, privado y mixto?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice la vinculación formal, los derechos laborales y un salario justo a los empleados y trabajadores de la salud?
“Sabemos que, por segunda vez, hay una intención de volver a tumbar la consulta popular. Sabemos que los colombianos respaldan mayoritariamente la consulta y respaldan los derechos laborales”, dijo Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.
Este segundo intento de aprobación de la consulta popular se da después de que el miércoles pasado, el Senado de la República hundiera la primera presentación tras una votación de 47 votos a favor de la consulta y 49 en contra.
Armando Benedetti, ministro de Interior (quien argumentó hace menos de una semana que la decisión del Senado estuvo marcado por un fraude), dijo que en esta nueva presentación se reitera la defensa de los derechos laborales de los trabajadores y “que por fin hayan las bases para que los colombianos puedan acceder la salud y las medicinas”.
“Es el pueblo quien debe dirimir el conflicto que hay entre el Congreso y el Ejecutivo (…) la propuesta inicial está en veremos porque el Senado aún no se ha pronunciado al respecto. Ambas están ‘vivitas y coleando’ en el Congreso“, dijo Benedetti.
Sobre el contenido de las preguntas, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo que existe una de los principales problemas del sistema actual radica en la entrega oportuna de medicamentos. “Necesitamos tener la soberanía en la administración de los medicamentos, para que los precios se reduzcan”, dijo Jaramillo.
La pregunta 14 retoma algunos de los planteamientos base de la reforma a la salud, esta vez en el sentido de que las Entidades Promotoras del Servicio de Salud “dejen de ser intermediarias financieras y se conviertan en gestoras del servicio”, agregó el jefe de cartera.
“Tenemos un acuerdo con todas las EPS para que se transformen, no van a desaparecer. Todos dependemos de una EPS pero no van a ser aseguradoras financieras porque no tienen ni capital, ni patrimonio ni reservas”, insistió Jaramillo.
Cabe recordar que, pese a que la consulta popular no fue aprobada en el legislativo, la reforma laboral no se ha hundido y, por el contrario, tiene opciones de salvarse tras la aprobación del recurso de apelación.

La Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, de temas económicos y presidida por la congresista de la Alianza Verde, Angélica Lozano, debatirá sobre el futuro del proyecto político. Los tiempos para la aprobación son ajustadas, teniendo en cuenta que la legislatura actual se acaba el 20 de junio, lo que complica la convocatoria de sesiones extras.