La producción nacional de gas del primer trimestre fue la más baja en cinco años

La coyuntura de abastecimiento gasífero del país se ha venido marcando por la incertidumbre, debido a una baja en la producción nacional que se ha tenido que equiparar con una mayor dependencia de las importaciones desde Trinidad y Tobago y Estados Unidos.

Los datos de producción de hidrocarburos correspondientes al primer trimestre del año, revelados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, dan cuenta de que en los tres primeros meses de 2025 se alcanzó la peor producción de gas de los últimos cinco años.

La media registrada entre enero y marzo fue de 1.293 millones de pies cúbicos diarios, Mpcd. Si se revisa lo alcanzado en 2021 (1.932 Mpcd), la producción fue 639 Mpcd más baja.

Gráfico LR

Si se revisan los campos que han tenido la mayor producción gasífera, no han cambiado su orden pero si el volumen de gas producido. Pauto Sur, Cupiagua, Cupiagua Sur, Chuchupa y Floreña lideraron la producción nacional pero ya no ofertan la misma cantidad de gas al suministro energético nacional que hace un lustro.

Por ejemplo, Pauto Sur pasó de tener una media de producción de 405,3 Mpcd en el primer trimestre de 2021 a 355,1 Mpcd en 2025; Cupiagua y Cupiagua Sur pasaron de 300,7 Mpcd y 181,8 Mpcd en 2021 a 149,1 Mpcd y 92,8; Chuchupa pasó de 108,6 Mpcd a 66,2 Mpcd en dicho periodo y Floreña cayó de 102,5 Mpcd a 54 Mpcd.

Óscar Ferney Rincón, director de Acipet, prevé que la producción de gas seguirá su tendencia a la baja en detrimento de una mayor dependencia de las importaciones. “Se espera que para este año, el gas importado represente 7% de la oferta nacional, mientras que para 2026 esta podría ampliarse incluso hasta 20%”.

Para Julio César Vera, director de Xua Energy, otra de las razones detrás de la caída productiva histórica se debe al freno a los proyectos de yacimientos no convencionales.

Es triste el gran esfuerzo que el país hizo por evaluar los yacimientos no convencionales, donde el gas tenia una gran posibilidad y que por sesgos políticos y desinformación no fue posible avanzar en el desarrollo de oportunidades en otras áreas como el piedemonte llanero, la cuenca del Valle inferior del Magdalena, la cuenca Sinu San Jacinto, entre otras” dijo Vera.

Por su parte, Óscar Ferney Rincón resaltó que si bien la producción sigue cayendo, el gas comercializado se mantuvo estable en los tres primeros meses de 2025. Se comercializaron 821 Mpcd en promedio. “No es una mala noticia, sin embargo, no es suficiente para abastecer la demanda nacional”, agregó el director de Acipet.

Producción de crudo en deuda

Del lado de la producción de crudo, la cifra de 2025 no es la más baja de los últimos cinco años, pero sí es más baja que lo que se alcanzó en el mismo periodo del año pasado. Se registró un promedio de producción trimestral de 757.747 barriles de petróleo diarios, bped, frente a 773.771 bped de 2024, que son equivalentes a 16.000 barriles menos en 12 meses; la cifra de producción trimestral más baja de los últimos cinco años se dio en 2022 con 744.544 bped.

Julio César Vera explicó que los bajos resultados de producción en comparación con la década pasada se deben a la combinación de mayores costos operativos, la no firma de nuevos contratos de operación (aquí también se cuentan los proyectos de yacimientos no convencionales y la pérdida de competitividad frente a pares productores como Venezuela, Brasil o Guyana.

“Nos quedamos con casi el mismo modelo de la década anterior, pero con peores condiciones económicas (mayor impuesto de renta, sobretasas a la renta e impuestos temporales a las exportaciones”, agregó el presidente de Xua Energy.

En cuanto al comportamiento de la producción de crudo en lo corrido del año, Óscar Ferney Rincón recalcó que la caída de 7.700 barriles entre febrero y marzo de 2025 se relaciona con situaciones de orden público. “Las voladuras de oleoductos en Arauca pasaron de tres a 13 en un año entre los meses en estudio. De 7.700 barriles de crudo menos en marzo de este año, 75% de la caída se debió por situaciones de seguridad”, concluyó Rincón.

Expertos resaltan la importancia de Sirius

Según Óscar Ferney Rincón, director de Acipet, la adecuación de la infraestructura de transporte para la importación de gas solo resuelve la seguridad energética de Colombia. Sin embargo, aclaró que retomar la soberanía (o la autosuficiencia) solo se daría cuando se concrete el proyecto offshore Sirius. “Se está adecuando a la infraestructura de transporte para atender la creciente dependencia de las importaciones, pero hasta 2029 se podría volver a hablar de autosuficiencia por el aporte estimado de 40% de la demanda nacional”, dijo Rincón.

Noticia Principal

Compartir en :