PGN 2026, aprobado en primer debate

El día 24 de septiembre, vísperas de la fecha limite para dar un resultado de primer debate del PGN, Comisiones Económicas y Gobierno se pusieron de acuerdo alrededor de una ponencia alternativa, la aprobaron y dieron el tránsito al segundo debate, con fecha límite 20 de octubre, dejando abierto el camino a que sea Ley de la Republica.

En el trámite del Presupuesto anual, al Congreso le corresponde el papel de: i) aprobarlo o improbarlo, y ii) someterlo a ajustes en su distribución.

Para cumplir esas dos funciones, el Congreso dispone de 83 días, entre el 29 de julio, que el gobierno radica, y el 20 de octubre, fecha limite para desarrollar el segundo debate. En ese tiempo toma decisiones sobre: a) monto, b) recortes, si hay lugar, y c) distribución entre entidades.

En este primer debate quedaron tres aprobaciones y una expectativa, que deben ser confirmadas en el segundo debate: i) un monto diferente al propuesto por el gobierno, ii) unas sugerencias de recorte, y iii) un ejercicio de redistribución. Simultáneamente queda la expectativa sobre el futuro del PL de Financiamiento, cuya discusión no tiene fecha límite y puede ir más allá del 20 de octubre.

La fecha limite del 15 de septiembre se encontró con unas Comisiones Económicas que no tomaron decisión sobre el monto del presupuesto, por lo tanto, al primer debate se llegó con la sombra del radicado por el gobierno, de $556.9 billones.

Cualquier modificación aún era posible, pero… bajo la premisa de un acuerdo entre Coordinadores y Ponentes con el Gobierno. Ese acuerdo se dio, aprobando un monto de $546.9 billones, reduciéndolo en $10 billones, lo que significa simultáneamente bajar la meta de la Ley de Financiamiento a $16.3 billones.

La segunda aprobación, implícita, es la reducción del gasto en $10 billones, distribuida en $6 billones en funcionamiento y $4 billones en Inversión, recorte que queda por concertar hacia el segundo debate. El haber llegado a este acuerdo significa que el recorte se va a concertar con el Congreso, previo a las plenarias, con base en la identificación que presenten las direcciones de Presupuesto y Planeación Nacional, acerca de las Transferencias qué podrían reducirse y las entidades donde se sacrificaría la Inversión.

La tercera aprobación es la redistribución de recursos entre entidades (cuadro) que se encuentra en la ponencia radicada, según la cual se reducen $550.000 millones en sectores judicial, defensa, salud, hacienda, interior y ambiente, trasladándolos a agricultura, comercio, deporte y tecnologías de información.

Esta redistribución, que es propia de las funciones de un Congreso que no se considera Notario del gobierno, tradicionalmente ha generado polémica por dos razones: i) porque no siempre tiene el aval del gobierno, total o parcial, y el Congreso hace sentir el peso de los votos de sus integrantes, con la expresión “…tenemos los votos para negarlo o aprobarlo”, y ii) por sospechas de ilegalidad o manejo clientelar, ¿por qué a esa institución o sector y para qué?

Al final, si el PGN sale aprobado en plenarias, se vuelve Ley de la República, con todos los ajustes incluidos, y es obligación del gobierno ejecutarlo y hacerle seguimiento. Según el Estatuto Orgánico de Presupuesto, Ley 38/89 y Decreto 111/96, el seguimiento se distribuye en tres entidades: i) al MHCP le corresponde asegurar que los recursos se apliquen eficazmente, podrá visitar y ordenar suspensiones (art 94), ii) a la CGR le corresponden la vigilancia fiscal (art 95), y al Congreso ejercer el control político (art 90).

¿Qué sigue después de lo aprobado en primer debate?, en el trámite del PGN se hace tránsito al segundo debate, plenarias de Senado y Cámara, donde Coordinadores y Ponentes preparan ponencia, que, en principio, va a ratificar lo acordado hasta ahora, consolidando las cifras del recorte de $10 billones y la redistribución de $550.000 millones, con plazo 20 de octubre.

Simultáneamente, las mismas cuatro Comisiones Económicas avanzan en la discusión de la Ley de Financiamiento, por $16.3 billones, con los cuales se termina de financiar el PGN. Si el PGN sale aprobado por $546.9 billones queda pendiente financiar ese saldo. El trámite del Financiamiento no culmina el 20 de octubre, no obstante, al 31 de diciembre debe saberse si el PGN quedó financiado, de lo contrario, en enero se suspende lo que corresponda.

 

Noticia Principal

Compartir en :