Precio del dólar vuelve a caer y está en el nivel más bajo desde junio del año pasado

Si está pensando en hacer alguna compra en dólares tenga en cuenta que ahora mismo está en el nivel más bajo no solo del año, sino en la tasa de cambio más barata desde comienzo de junio de 2024. Este 17 de septiembre, la divisa empieza negociaciones en $3.881,92, luego de haber caído $15,5 el martes. Pero en términos prácticos, en lo que va de 2025, el dólar ha perdido $527, al contraerse desde los $4,409,15 del primero de enero.

Eso mismo puso a los analistas a recomendar que si alguien está pensando en las vacaciones de receso de octubre o incluso en las de fin de año, es un buen momento para comprar y tener efectivo para las fiestas. Algunos no veían una caída tan pronunciada para los últimos meses de 2025, de hecho ubicaban la divisa en $4.000 o más para esta época. Hasta en Wall Street ha sido toda una sorpresa. Los inversionistas extranjeros están reduciendo su exposición al dólar “a un ritmo sin precedentes” a medida que utilizan coberturas cambiarias al comprar acciones y bonos estadounidenses, según un análisis de Deutsche Bank.

“Por primera vez en esta década, los flujos hacia los ETF cubiertos en dólares que compran activos estadounidenses han superado a los de los fondos no cubiertos”, dijo George Saravelos, jefe global de investigación de divisas del banco.

¿Efecto descertificación de EE.UU.?

Una vez se conoció que Colombia fue descertificada por Estados Unidos en la lucha contra las drogas, habían algunas apuestas de que el dólar podría sentir este efecto y cotizar al alza. Sin embargo, esto no pasó.

José Ignacio López, director de la Asociación Nacional de las Instituciones Financieras, Anif, explicó que la noticia de la descertificación al final no fue material para el mercado. “Primero porque no fue sorpresiva, y segundo porque no implica ninguna disrupción en el corto plazo, así que el mercado se movió en tándem con las monedas de la región, y sigue en espera sobre cuánto y cuándo la dirección de crédito público monetizará los recursos resultado de sus operaciones de manejo de deuda”.

Coincide con que parte de los movimientos son globales con los mercados posicionando en la antesala de la decisión de la Reserva Federal sobre si recortará tasas o no. David Cubides, jefe de Investigaciones Económicas de Banco de Occidente, aseguró que si bien nos descertificaron, el dólar global ya venía debilitándose, lo que hizo que las monedas emergentes ganaran terreno, y que las consecuencias económicas no tuvieran tanto peso en la desvalorización de la moneda doméstica.

Noticia Principal

Compartir en :