Los ministerios de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo anunciaron que alistan un proyecto de decreto que modificaría parcialmente el arancel a importaciones a insumos y materias primas del sector de confecciones que actualmente es de 10% a 0%.
Esto afectaría al sector de algodón ya que acabaría la producción nacional y obligaría a exportar lo que, según la Confederación Colombiana del Algodón, Conalgodón, ocasionaría una pérdida de la rentabilidad para los agricultores de cercana a 13%.
Actualmente, el país importa la mitad del algodón que se consume, y este proviene principalmente de países asiáticos como Bangladesh, Vietnam, China, Pakistán, Turquía, India e Indonesia, pues los costos son menores y resultan más atractivos para las textileras, por lo que sin el arancel se importaría la totalidad de la demanda acabando con hilanderías y cultivos.
El presidente de Conalgodón, Cesar Pardo Villalba, hizo un balance del sector y detalló cómo afectaría quitar el arancel de 10%.
¿Cómo afectaría quitar el arancel a importaciones?
Hace cuatro años a los hilos los dejaron con 10% de arancel y el algodón no tiene, porque hay un desequilibrio desde el punto de vista de la protección arancelaria de la cadena.
En estos momentos hay algunos que están pidiendo que se rebaje el arancel a los hilos de algodón porque consideran que lo pueden importar todo, pero esto acabaría con la producción nacional de hilos de algodón y con los cultivos, se acabaría con el mercado nacional. En este momento el arancel de apenas alcanza a mantener un equilibrio e incluso apenas alcanza a mantener las tres únicas hilanderías que nosotros tenemos abiertas ahora, que son Fabricato, Colhilados y Universal.
Si se elimina el arancel a los hilos como lo tienen previsto, el resultado inmediato es el cierre de esas hilanderías colombianas, es decir que se cierra el mercado del algodón a nivel nacional.
Nos tocaría exportarlo y eso aumentaría los costos en el tema de la producción, aproximadamente en unos 10 centavos de dólar por libra, lo que ocasionaría una pérdida de la rentabilidad para los agricultores de cerca de 13% y dejarían de sembrarlo por completo.
¿Cómo está Colombia en importaciones de algodón?
Desde hace dos años se consumen unas 40.000 toneladas de algodón en el país. Ese es el consumo, de estas, tradicionalmente los cultivadores de algodón han venido suministrando 50% del algodón que se necesita, y el otro 50% es importado de varios países.
Las hilanderías en este momento solamente están produciendo unas 20.000 toneladas de hilo y eso se debe a que se está importando algodón de los países asiáticos en donde los costos de energía, costos laborales, entre otros, son muchísimo más bajos que acá. El algodón llega a unos precios más reducidos que el costo de producción del hilo de algodón acá. Eso es lo que ha afectado las hilanderías.
¿Cuál es el balance del sector del algodón?
Estamos en una situación crítica en el tema del cultivo, principalmente porque el algodón se rige por los precios internacionales. Hoy, por ejemplo, el algodón está a $66 centavos de dólar la libra, es decir que la tonelada de algodón apenas da US$5.600 millones, pero ese precio es lamentable. Además están los costos de producción muy elevados.
Venimos a una situación crítica independientemente del tema de los aranceles, hemos venido reduciendo las siembras porque los costos de producción son muy altos. Hemos intentado recuperarnos pero sin el arancel es difícil.
¿Cómo están las exportaciones actualmente?
No estamos exportando algodón. El año pasado hicimos una pequeña exportación a Ecuador y en años anteriores a Honduras, Costa Rica, Guatemala y Perú y Ecuador. La producción dapenas alcanza para cubrir 50% de las necesidades de las textileras.