UniAndes, Nacional y Javeriana, las mejores universidades, según el QS Ranking 2026

La más reciente edición del QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe, publicada este 1 de octubre de 2025, por la consultora internacional QS Quacquarelli Symonds, confirma el liderazgo de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana como las instituciones de educación superior más destacadas del país.

A pesar de un descenso general en la clasificación para varias universidades colombianas, el país demuestra una gran fortaleza en la reputación que tienen sus egresados entre los empleadores, un indicador clave para el mercado laboral.

Gráfico LR

En el panorama regional, la Universidad de los Andes se mantiene como la institución colombiana mejor posicionada, aunque descendió un puesto para ubicarse en la octava posición de América Latina y el Caribe. Le siguen de cerca la Universidad Nacional de Colombia, que conserva su puesto número 12, y la Pontificia Universidad Javeriana, que también se mantiene estable en la posición 18.

Dentro de las 100 mejores universidades de la región, Colombia cuenta con doce representantes, y empata con Argentina en el cuarto lugar con más instituciones en este selecto grupo. De este grupo, solo dos lograron mejorar su posición con respecto al año anterior: la Universidad de La Sabana, que avanzó del puesto 36 al 34, y la Universidad Pontificia Bolivariana, que subió del 84 al 80.

Otras universidades destacadas en este grupo son la Universidad de Antioquia (puesto 20), la Universidad del Rosario (27), la Universidad EAFIT (57) y la Universidad del Norte (58). La institución que mostró la mejora más significativa en todo el país fue la Universidad de Medellín, que ascendió del puesto 148 al 140.

La clasificación regional de este año tuvo un cambio en la cima, con la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), que recuperó el primer lugar por primera vez desde 2022, tras desplazar a la Universidade de São Paulo (USP) de Brasil al segundo puesto.

Una de las conclusiones más relevantes para Colombia es su excelente desempeño en el indicador de Reputación entre Empleadores. Las tres universidades más prestigiosas del país —Los Andes, la Nacional y la Javeriana— se sitúan entre las diez primeras de toda la región en esta métrica, un logro que ningún otro país de Latinoamérica o el Caribe ha conseguido.

Concretamente, la Universidad de los Andes ocupa el quinto lugar en este indicador, la Universidad Nacional el séptimo y la Pontificia Universidad Javeriana el noveno. La fortaleza en este campo se extiende, ya que Colombia cuenta con cinco universidades en el top 20 de reputación entre empleadores, incluyendo a la Universidad de La Sabana (puesto 18) y la Universidad Externado de Colombia (puesto 19).

El informe de QS revela que Colombia es, junto a México, el segundo país con mayor representación en el ranking, con un total de 67 universidades clasificadas, solo superado por Brasil, que cuenta con 130. Sin embargo, el país experimentó un descenso general en sus posiciones, con 38 % de sus instituciones (23) bajaron en la tabla, mientras que solo 8 % (5) subió y 54 % (33) se mantuvo estable.

A pesar de esta tendencia, Colombia fue el segundo país que más sumó nuevas instituciones a la lista, con la incorporación de seis universidades por primera vez. De estas nuevas entradas, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia obtuvo la mejor clasificación, ubicándose en el rango 301-350.

Ben Sowter, Vicepresidente Senior de QS, comentó sobre el panorama colombiano, señalando que la educación superior en el país está en una fase de expansión, con un aumento en la matriculación de pregrado de aproximadamente 6,5 % entre 2019 y 2024, impulsado principalmente por las universidades públicas.

No obstante, advirtió que el acceso y el rendimiento académico aún se encuentran por debajo del promedio de la Ocde y persisten brechas significativas entre las zonas urbanas y rurales. Sowter añadió que, si bien la política de matrícula gratuita del Gobierno busca ampliar el acceso, el sistema de garantía de calidad de Colombia deberá adoptar marcos más sofisticados para salvaguardar la excelencia académica a medida que crece la demanda estudiantil.

En cuanto a los indicadores de investigación, la Universidad Nacional de Colombia lidera a nivel nacional en Reputación Académica, seguida de cerca por la Universidad de los Andes. El país también muestra un buen desempeño en colaboración internacional, donde la Universidad Nacional se ubica en el puesto 16 de la región en la métrica de Red Internacional de Investigación (IRN), y la Universidad de Antioquia en el puesto 20.

A nivel latinoamericano, el ranking de 2026, que incluye un total de 491 universidades de 26 países, muestra una jerarquía estable en las primeras posiciones. Brasil domina en cantidad de instituciones y en los indicadores de investigación, con cuatro universidades en el top 10 y doce en el top 50. Por su parte, Chile no solo alberga a la universidad número uno de la región, sino que también posee la mayor concentración de universidades de primer nivel en proporción a su total de instituciones clasificadas.

México también demuestra su solidez con dos universidades en el top 10: el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), esta última reconocida como la más respetada entre académicos internacionales. Argentina mantiene a la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la décima posición, destacándose por su alta reputación a pesar de los desafíos de financiación.

Noticia Principal

Compartir en :