Reciente encuesta reveló que el 71% de los colombianos se consideran de centro

Tabla de contenido

La firma Cifras y Conceptos expuso los resultados del análisis que hizo sobre 2.231 encuestas, en seis de las principales ciudades de Colombia, respecto a las opiniones que tienen algunos colombianos respecto a la elecciones presidenciales que se acercan. Las conclusiones que arrojaron los estudios dejaron ver la la afinidad de los colombianos encuestados respecto a sus posiciones ideológicas, y la percepción positiva o negativa que tienen respecto al panorama político actual del país.

Con el objetivo de “conocer la percepción de la ciudadanía frente a temas de opinión pública y de coyuntura social”, según quedó plasmado en el documento, se cuestionó a “personas mayores de edad votantes activos, residentes habituales de la zona urbana de las ciudades que conforman el ámbito geográfico de estudio.

Las cifras que arrojó el módulo señalan, entre otras cosas, que el 77% de los colombianos no ha decidido por quién votar a la Presidencia. Así mismo, que el 64% de las personas consultadas no se sienten identificadas con ningún partido político existente. El partido que tuvo más votación fue el de la Colombia Humana, cuyo líder es el precandidato a la presidencia, Gustavo Petro. Este movimiento tiene la afinidad de 10%, mientras que el partido Centro Democrático, al que pertenece el actual jefe de Estado, tan solo llega al 5%. Seguido a estos dos está el Partido Verde (5%); el Partido Liberal (4%); Partido Conservador (2%); MIRA (2%); Polo Democrático Alternativo (1%); Partido de la U (1%); Cambio Radical (1%); Opción Ciudadana (1%); y Nuevo Liberalismo (1%).

De acuerdo con lo que se concluyó de la encuesta, el 69% de los consultados no tiene claro quiénes son los candidatos a la presidencia, así mismo, quedó enmarcado cuáles son aquellos aspectos que tendrá en cuenta la gente para votar por la persona que, en 2022, entre a reemplazar a Iván Duque. Que el candidato sepa de economía fue la principal condición que votaron los encuestados, pues, de hecho, el 88% de las personas votaron por este factor como el principal. A esto le sigue que el próximo presidente aborde temas de índole social.

Los encuestados, de acuerdo con sus opiniones, que quedaron plasmadas en porcentajes que varían, esperan que el, o la próxima, presidente tenga en mente establecer la cadena perpetua para ciertos delitos (51%), y que esté en contra del fracking (38%). De la misma manera, esperan que quien llegue a ocupar la Casa de Nariño apoye el aumento de impuestos a las grandes empresas y los más ricos (37%): se comprometa a implementación los acuerdos de Paz (34%); penalice el consumo de sustancias psicoactivas (30%); y promueva el matrimonio igualitario (23%).

A su vez, algunos esperan que quien llegue a la presidencia regule la protesta social (21%), y la tutela (20%); y que restringa las importaciones (15%). El 15% espera que se ‘destruya la JEP’, y el 15% que se promueva la decisión del aborto, en manos de la mujer, sin restricciones. El 10% de los consultados quieren que se legalice el consumo de drogas, así como el 10% quiere que el o la nueva mandataria apoye la privatización de empresas estatales. El presidente, quieren el 8% de los encuestados, debería promover el uso de armas por particulares, y el 8% que se deshaga el proceso de paz.

El 50% de los encuestados asegura que debe prohibirse, totalmente, la inmigración irregular; y el 53% que se prohíba el uso de armas por parte de particulares. El 43% de las personas están en desacuerdo con la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, y el 38% en contra de la aprobación del matrimonio entre personas pertenecientes a la comunidad LGBTTIQ+.

En cuánto a la administración del actual presidente del país, Iván Duque, las personas encuestadas consideran que el manejo sobre diferentes aspectos ha sido generalmente malo, de hecho, en cada uno de los siguientes factores, hubo votaciones negativas del más del cincuenta por ciento: Disminuir la corrupción (69%); incrementar el nivel de justicia (66%); reducir la pobreza (66%); disminuir el desempleo (65%); y mejorar los servicios de salud (64%).

Por su parte, el 64% considera que Iván Duque tuvo una ‘muy mala gestión a la hora de combatir la delincuencia común, y votaciones similares recibieron aspectos como combatir el narcotráfico (63%); proteger los recursos hídricos (62%); implementar los acuerdos de paz (61%); manejo de cárceles (61%); promover la educación (59%); impulsar el crecimiento económico (58%); entre otros factores.

Tomado de: Infobae.

Comparte
Facebook
Twitter