Táchira ve en la Zona Económica Especial Binacional su esperanza

Táchira ve en la Zona Económica Especial Binacional su esperanza

Con la entrada en operación de la Zona Económica Especial (ZEE) Binacional, parte de la capacidad instalada de las empresas venezolanas, principalmente de la frontera, que está ociosa entraría funcionar, por eso los gremios del país vecino ponen su esperanza en esa iniciativa y trabajan para que se materialice.

Según el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Táchira, Yionnel Contreras, el 70% de la infraestructura del tejido empresarial está paralizado. Sin embargo, la ZEE haría que el 25% o 30% de esa proporción se reactive, en un lapso de tres años a partir de su entrada en vigencia, porque ampliaría el mercado internacional de las organizaciones.


Lea además: De 422 productos de la canasta familiar, 199 se verían beneficiados por baja del dólar


“Si –en este momento- ponemos las empresas a funcionar al 100%, no tenemos donde poner los productos. Entonces, funcionamos de acuerdo con la capacidad de consumo interna del país”, afirmó a La Opinión Contreras.

El líder gremial expresó que la ZEE haría que las empresas que se asienten en la misma puedan exportar solo con una autorización de parte de la aduana, sin tener que acudir a Caracas para conseguir “la infinidad de documentos que se requieren en Venezuela para poder hacerlo”, lo cual sería un atractivo.

“Así, pudiésemos llevar nuestros productos a Colombia o reexportar los productos desde ese país a los distintos mercados que tiene Colombia en el mundo”, añadió Yionnel Contreras. 

El presidente de la Cámara de Cámara de Comercio e Industria recalcó que, con el impulso que les dé la Zona Económica Especial, llegarían a una reactivación de 55% o 60% de su capacidad instalada, y que el restante reiniciaría operaciones progresivamente, a medida que se vaya expandiendo el mercado exterior.


Le puede interesar: En Norte de Santander, las motos nuevas le ganan terreno a las usadas 


Mesas de trabajo para la ZEE

Como una manera de cerrar el Encuentro Empresarial Binacional, desarrollado el 3 y 4 de este mes en Cúcuta, la Cámara organizó para el próximo viernes, 19 de septiembre, la Cumbre Construyendo la Zona Económica Especial Binacional, en el hotel Tamá Eurobuilding de San Cristóbal.

En el evento está prevista la participación de los gobernadores del Táchira, Freddy Bernal, y de Norte de Santander, William Villamizar, y de delegados de los Ministerios de Comercio de Venezuela y de Comercio, Industria y Turismo (MinTIC) de Colombia. Allí habrá mesas de trabajo entre los gremios de ambas naciones.

“Esas mesas tienen la finalidad de levantar un documento firmado, diciéndole al gobierno venezolano qué debe tener en cuenta en la creación de la zona económica, para hacerla atractiva para las empresas: incentivos fiscales, parafiscales, logísticos, laborales, en materia de exportación y una Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE); de lo contrario, será letra muerta”, destacó Yionnel Contreras. 


Lea también: Transformarán la Zona Franca de Cúcuta y la sacarán de su atraso, ¿qué harán?


El líder gremial, además, recordó que con el exministro colombiano Germán Umaña, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombo Venezolana, acordaron establecer en el evento del viernes un plan piloto que se implementará con cinco empresas de cada país, para comenzar a operar como si existiera la ZEE, con el fin de detectar los nudos en la dinámica comercial fronteriza e ir solucionándolos.

Buscarán por ejemplo, corroborar si el tránsito por el puente internacional Atanasio Girardot es mejor que por el Simón Bolívar, si los incentivos fiscales de lado de Colombia son espectaculares y no los del lado de Venezuela o que la seguridad en la frontera colombiana “no sirve”, pero sí en la venezolana.

En la cumbre empresarial se hablará de economía fronteriza e integración y de una ruta binacional. Se instalarán diez mesas de trabajo sobre industria y sostenibilidad, transporte de carga y de pasajeros, turismo y comercio, comercio exterior y aduanas, productores primarios, tecnología y comunicación, relaciones laborales y educación, moneda, finanzas y tributos; minas y recursos naturales y salud, seguridad y paz.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Noticia Principal

Compartir en :